EDUCACIÓN EN VALORES
Portugalete se sumerge en seis historias sobre la inmigración
. El colectivo Irudi biziak presentó seis cortos que reflejan la dificultosa situación que viven algunos inmigrantes en la sociedad vasca.
. Raimundo Parreño, coordinador de participación social del Ayuntamiento, versó sobre la necesidad de interactuar entre los portugalujos y la población inmigrante.
HAIZEA FERNÁNDEZ 20-11-13
Irudi Biziak representó ayer unos cortos que poco tuvieron que ver con el tema central de sus charlas,es decir el peligro que conlleva la dependencia de las drogas. Más bien, versaron sobre las situaciones reales y complejas con los muchos inmigrantes han de convivir en el día a día en Euskadi tras el comienzo de la crisis. La partida a otro lugar, el rechazo , los prejuicios y la multiculturalidad fueron algunos de los protagonistas de estos seis cortos con nombre y apellidos, que pudieron conocer los vecinos de Portugalete en la Escuela Técnica Naval. Tras la exposición de estos, hubo una pequeña intervención del coordinador de innovación social y participación ciudadana, Raimundo Parreño, que versó sobre uno de los objetivos fundamentales de la jornada.
Actualmente en España hay un total de 4 millones de inmigrantes. Es decir, casi un 10% de la población española, según los datos que expuso la asociación, antes del visionado. Por ello, el colectivo ante estas cifras, aparte de concienciar a los vecinos sobre la constante convivencia que se da con el inmigrante, quiso inculcar por medio de historias en pantalla, la reflexión interna.
Los cortos en cuestión fueron La hégira del director Liteo Deliro, que versa sobre la dificultosa vida de un joven marroquí de 16 años , llamado Mohamed y cómo su complicada situación en su tierra, le hace embarcar con otros tantos compatriotas hacía Almería.
Ngutu de Felipe del Olmo Y Daniel Valledor, que cuenta la vida del protagonista del corto que recoge el mismo nombre, y cómo cada día ha de soportar el desprecio y la vergüenza de sus clientes, pues es vendedor de periódicos. El corto denuncia la intolerancia y la escasa conciencia de los habitantes del “Primer mundo” con respecto a la gente desfavorecida.
El siguiente corto, El método Julio, muestra la vida de una cooperante guipuzcoana y su “peculiar” manera de enseñar a leer y escribir a los niños y niñas de Petaré (Venezuela), por medio de un sistema en el que se asocian las letras con dibujos.
Los prejuicios que provienen de la ignorancia, vinieron de la mano de la creación Los prejuicios de los prejuicios. Y el afecto y los buenos sentimientos provenientes de la solidaridad de la mano de Uwe+Uwe.
la sesión de proyección finalizó con Zumbidos de Portugalete un documental especial en el que participaron algunos vecinos del pueblo e inmigrantes con el derivado del proyecto del Ayuntamiento de Portugalete, Identibuzz. Este, fue un esfuerzo multicultural que realizaron meses atrás vecinos de la Noble villa y ciudadanos inmigrantes, a través de sus teléfonos móviles representando la múltiple identidad cultural que existe en el pueblo.
Al finalizar, estuvo muy presente la intervención de Raimundo Parreño, Coordinador Participación Ciudadana e Innovación Social en Ayuntamiento de Portugaleteel cual señaló el objetivo de esta jornada: “proponer la realización de prácticas colaborativas a través de dinámicas participativas, tratando de compartir experiencias y fomentando la interacción entre las poblaciones autóctonas y extranjeras”.Cabe mencionar que esta es la cuarta proyección en lo que llevan de curso. Y que en ellas, participan todos los colegios de Portugalete, es decir 13. Los días en los que se han expuesto las películas, cortos y documentales, los alumnos han asistido en su horario escolar mientras que las proyecciones vespertinas, se han enfocado para los progenitores.
Instituciones ligadas durante 28 años por educar en valores.
Irudi biziak arrancó hace 28 años con el fin de prevenir la drogodependencia. En ese momento La heroína fue una de las mayores preocupaciones en la localidad de Portugalete. Tal fue esta, que según ha detallado Parral: “El Ayuntamiento de Portugalete fue uno de los pioneros en implantar un área o comisión de drogodependencia. Hasta años después no se implantó en el resto de los ayuntamientos. En ese sentido se puede decir que hemos sido unos aventureros”
Pero el colectivo no solo se ha dedicado en estos 28 años, esfuerzos para educar a los alumnos de los 13 colegios del pueblo en este asunto a través de Zineskola. Las relaciones con los iguales, el autoestima, la amistad el sexo y las relaciones de pareja también son otros de los temas que se les intenta inculcar a los alumnos de los centros de Portugalete.
¿De qué manera? Las películas se categorizan por edades desde los seis hasta los dieciocho años. Por cada franja de edad se seleccionan cuatro películas, acordes a las edades, y se intenta mostrar el mensaje. “Lo importante no es que se queden con la “chapa”. En cuanto regresen a sus aulas se les habrá olvidado, por eso la apuesta fuerte es generar la reflexión por medio de imágenes, que es más difícil de borrar”, aseguró el coordinador.




Algunos de los carteles. Google imágenes/ Raimundo Parreño previamente a su intervención Haizea Fernández
